Programas
PLANES divide su trabajo en cuatro ejes temáticos que procuran abarcar las principales perspectivas político-académicas desde las que se aborda el planeamiento del desarrollo en América Latina y el Caribe. Estos ejes estructuran nuestros Programas de Trabajo, en todos los casos integrados por equipos técnicos cuya misión es identificar mejores prácticas y lecciones aprendidas que contribuyan a optimizar el desempeño público en la generación de resultados de desarrollo sostenible.
Gobernanza del Desarrollo
Agenda de desarrollo sostenible
Gestión para resultados en el desarrollo
Modernización del estado
En sintonía con una acepción moderna del concepto de gobernanza, en PLANES abordamos el análisis de la generación de resultados de desarrollo desde un enfoque postgubernamental, conscientes de la pluralidad de actores actualmente capaces de intervenir junto al sector público en el proceso de dirección de la sociedad. Estudiamos las capacidades de los gobiernos como condición necesaria pero no suficiente para generar desarrollo, incorporando al análisis las redes de políticas conformadas a partir de su interdependencia y cooperación con actores no estatales para alcanzar estos objetivos.
Pretendemos con este ejercicio descriptivo sentar las bases para posteriormente identificar mejores prácticas y lecciones aprendidas que contribuyan a una buena gobernanza del desarrollo en América Latina y el Caribe a través del diseño de sistemas de planeamiento estratégico inspirados en este nuevo estilo de gobierno. Ello implica pensar en arquitecturas de planificación no solo plurisectoriales y multinivel, sino también receptivas de diagnósticos y propuestas provenientes de la sociedad civil, el sector privado y el académico, resaltándose así su naturaleza participativa.
La generación estatal de resultados de desarrollo tiene hace dos décadas un marco global de referencia que trasciende el clásico abordaje conceptual-institucional propio de los mecanismos de cooperación para el desarrollo del siglo XX para incorporar, por primera vez, un listado concreto de objetivos y metas comunes de mediano plazo destinados a resolver necesidades sociales prioritarias. Su versión actual es la “Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible” auspiciada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), más conocida como “Agenda 2030”, estructurada en base a 17 objetivos (ODS) y 169 metas contribuyentes.
Para PLANES este ejercicio internacional de planeamiento del desarrollo es una insoslayable referencia analítica en un doble sentido. Primero, por la importancia de sus premisas y proyecciones como insumo para la confección de diagnósticos prospectivos en el contexto de la formulación de planes domésticos. Segundo, por el desafío técnico que implica la adaptación de su contenido a la realidad de cada país, la articulación del proceso con las dinámicas nacionales y subnacionales de planeamiento estratégico, la elaboración de métricas customizadas para su evaluación y seguimiento, y la vinculación con el sistema presupuestario.
El modelo de gestión pública orientada a resultados representa la principal referencia conceptual y metodológica en América Latina y el Caribe para organizar el sector público en post de obtener resultados de desarrollo entendidos en términos de generación de valor público (cambios objetivos en variables sociales). Su aplicación como estrategia gerencial impone un abordaje sistémico de la gestión, procurando mejorar el desempeño público a través del funcionamiento articulado de los macroprocesos de planeamiento estratégico, presupuesto, administración de recursos, seguimiento y evaluación.
Desde PLANES entendemos fundamental abordar el consecuente estudio del planeamiento estratégico en tanto pilar metodológico del modelo y primer eslabón del ciclo de gestión, del cual emanan los objetivos de resultados e impacto a alcanzar mediante la combinación eficiente de insumos y productos. En esta línea, pretendemos identificar mejores prácticas y lecciones aprendidas relativas a su institucionalización, consistencia, operatividad y carácter participativo, haciendo hincapié en el desafío institucional de articular conceptual, técnica y temporalmente los sistemas de planeamiento y presupuestación.
En América Latina y el Caribe las iniciativas para mejorar la calidad de la gestión del Estado y los servicios públicos se enmarcan actualmente en planes de modernización y construcción de capacidades, cuyo contenido apunta, por lo general, a desburocratizar el Estado, transparentar la gestión, apoyar la innovación, incorporar tecnología, profesionalizar el empleo público, fomentar la participación ciudadana y fortalecer la gestión orientada a resultados de desarrollo. Su impulso suele provenir desde la administración central (federal) pero su aplicación pretendida es multinivel, es decir, vía compromisos de gobierno también en provincias, municipios y ciudades.
El eje temático relativo a la gestión orientada a resultados incluye sin excepción la sistematización metodológicamente homogénea de procesos institucionales de planeamiento estratégico como objetivo de modernización, combinada con el desarrollo de compromisos y métricas de evaluación del desempeño público. En virtud de ello en PLANES consideramos primordial el análisis del planeamiento del desarrollo en el contexto de planes de modernización, priorizando el estudio de su articulación multinivel, la incorporación de tecnología en el proceso y las herramientas para su implementación y seguimiento.